top of page

Una vez recibido el diagnóstico de DAS, debe cumplir el tratamiento que indica el médico y ser consistente con las consultas médicas. Esa es la única forma de lograr controlar los síntomas.

Si alguna vez el tratamiento logró buena respuesta al inicio y dejó de funcionar dentro de un tiempo, siempre pregúntense ante todo ¿Seguí el tratamiento como lo indicó el médico?

 

En ocasiones, especialmente cuando los síntomas están controlados, hay una tendencia natural a dejar la rigurosidad de la aplicación del tratamiento y esto puede ocasionar una baja en la respuesta. Siempre asegúrese de seguir el tratamiento según lo indicado.

 

Es importante saber que no hay nada inmediato en ningún tratamiento DAS, hay que tener paciencia. El tratamiento empezará a hacer efecto, pregúntele al médico que esperar en los tiempos.

El objetivo del tratamiento DAS es:

 
  • Aliviar la picazón y disminuir la inflamación

  • Restablecer la barrera cutánea de la piel

  • Reducir colonización bacteriana

Piel pecosa

Medidas Generales

Ante todo, tenga en cuenta que Informarse y educarse como familia hará que todo sea más llevadero.

Trate de entender el grado de gravedad. No se alarme, todo puede controlarse con un tratamiento ordenado y lo más importante, hable con su médico, lea información en lugares formales y creíbles.

Las recomendaciones que generalmente recibirá de su médico pueden ser:

  • Mantener siempre humectada la piel

  • Realizar baños cortos con agua tibia suave para evitar la sobreinfección de las lesiones. No usar perfumes ni lociones

  • Usar ropa de algodón, evitar materiales sintéticos

  • Usar detergente neutro, no usar suavizantes y enjuagar la ropa muy bien

  • Retirar etiquetas de la ropa

  • Evitar sobre abrigar al paciente para no ocasionar picazón por sudoración

  • No tener contacto directo con animales. Las plumas, pelos o caspa pueden ocasionar reacciones.

  • No tener contacto con peluches, alfombras, polvo, pólenes y pastos.

Médico y paciente

Tratamientos

Tratamiento Tópico:

Son los que se aplican directamente en la piel. Estos siempre deben ser indicados por el médico. No se automedique porque puede ocasionar que los síntomas empeoren.

  • Emolientes / hidratantes. Son las cremas y humectantes de base diaria del tratamiento. Estos deben ser aplicados dentro de los 10 minutos de haber terminado la ducha.

  • Corticoides tópicos que hay de  baja, media a alta potencia

  • Inhibidores de calcineurina: Tacrolimus / pimecrolimus

  • Inhibidor de PDE4: Crisaborol

Fototerapia:

Debe ser indicado por el médico, en los centros médicos autorizados y acreditados solo lo realizarán con receta médica dado que la frecuencia entrega la indicación de la terapia. No realice esto en lugares no acreditados.

 

Son radiaciones ultravioletas que tiene acción antiinflamatoria. Hay dos tipos:

  • Ultravioleta A para penetración más profunda en la piel

  • Ultravioleta B para penetración menos profunda en la piel

El médico indicará la correspondiente según la gravedad y antecedente clínico del paciente.

Estas se usan para DAS y otras enfermedades de la piel. Por favor realice esto en un lugar especializado, dado que hay medidas y precauciones importantes que tomar en todo el proceso.

Tratamiento sistémico biológicos y no biológicos:

Son indicados por el médico siempre.

  • No biológicos:
    Son los medicamentos inmunosupresores sistémicos como corticoides. Por ejemplo: Prednisona o Ciclosporina A. 

 

  • Biológicos:
    Son Indicados para los casos moderados a graves con un grado de dificultad mayor de control. Generalmente se indican cuando los otros medicamentos no han entregado resultados esperados
    En general se indica para pacientes desde los 12 años de edad diagnosticados con DA moderada a grave. Este medicamento también se usa para tratamientos de asma y poliposis nasal.

 

Los que están disponibles en Chile son:

  • Dupilumab

  • Dupixent

  • Omalizumab

                                                     

https://medicina.uc.cl/publicacion/dermatitis-atopica-en-ninos-diagnostico-y-tratamiento/

https://www.aepso.org/da/

www.mayoclinic.org

Farmacéutico

Coberturas

El desafío más grande en el tratamiento con medicamentos biológicos es el alto valor.

 

El costo de este tipo de tratamientos es aproximadamente desde $ 350.000 a $1.400.000 pesos chilenos al mes.

 

A raíz de esta realidad, la Fundación Creciendo con Alergias de Chile, como organización de pacientes “En Tu Piel”, ingresó la solicitud de inclusión de la dermatitis atópica severa DAS en la Ley Ricarte Soto en el año 2019 para cobertura de los medicamentos biológicos en tratamiento DAS. A la fecha estamos a la espera de respuesta a la solicitud.

Nuestro objetivo es:

 “Que se garantice el tratamiento para dermatitis atópica severa de forma universal (para todos) y completa (para todo el tratamiento, incluyendo el tratamiento tópico base)”

 

Hasta el momento las opciones de tratamiento que hay en Chile son:

 

Servicio Público:

  • Fondos del Hospital:

El médico debe completar un informe completo y solicitar cobertura mediante protocolo establecido en hospital. Generalmente se consulta con la asistente social del hospital.

 

  • Fondos Municipales:

El paciente puede concurrir al Municipio de su domicilio y solicitar apoyo del fondo extraordinario de la municipalidad. Debe solicitarlo mediante la asistente social de su municipalidad. Le pedirán un completo informe de su enfermedad emitido por el médico.

  

  • Fondo ORASMI:

Este es un fondo del Ministerio de Interior y Seguridad al que pueden solicitar apoyo. Esto se solicita mediante el servicio de asistencia social del municipio de su residencia. Debe decirle al asistente social que quiere ingresar una solicitud en el fondo ORASMI.

 

Mas información en https://www.interior.gob.cl/sitio-2010-2014/orasmi.html

 

 

Servicio privado:

Primero, al recibir el diagnóstico y la receta del fármaco biológico, puedes contactar al laboratorio del fármaco y preguntar por opciones de acompañamiento y posibilidades en sus programas de apoyo para pacientes.

 

Los laboratorios tienen programas de acompañamiento para apoyar la búsqueda de cobertura.

 

  • Pacientes afiliados a ISAPRE

 

Los pacientes afiliados a ISAPRE pueden solicitar “cobertura extracontractual”.

El proceso que siguen en general es el siguiente:

  1. El paciente acude al médico y recibe la indicación del medicamento biológico

  2. El médico entrega al paciente:
    receta, informe médico detallado, formulario de solicitud de cobertura extracontractual.

  3. El paciente solicita a su ISAPRE cobertura extracontractual adjuntando los documentos entregados por el médico.

  4. La Isapre en plazo de 15 días hábiles notifica al paciente de aprobación o rechazo de cobertura.

 

En caso de aprobación:

La Isapre cubre un monto según el plan del paciente y el paciente deberá cubrir el % no cubierto. El paciente debe realizar el pago del copago a la ISAPRE para poder programar la recepción del fármaco con el distribuidor.

En caso de rechazo de cobertura:

Paciente puede apelar a la Isapre, debe apelar si quiere seguir con las siguientes instancias de apelación dado que siempre le van a solicitar el documento donde se indica el “rechazo de apelación”.

Si rechazan la apelación la siguiente instancia a la que puede apelar el paciente es ante la Superintendencia de Salud

Si no hay buenos resultados, el siguiente paso es la vía judicial contra la ISAPRE.

 

Consideraciones:

 

Cada caso de cobertura puede variar bajo los siguientes factores:

  • Si paciente cuenta con seguro complementario. Los seguros complementarios cubren los medicamentos, puede influir en el %, negación o aprobación de cobertura de parte de la ISAPRE

  • El tipo de plan que contrató el paciente puede condicionar la cobertura.

  • Si el paciente se atendió para este diagnóstico en la red de prestaciones preferenciales de su ISAPRE

  • Si el medicamento es el que corresponde para el diagnóstico.

bottom of page